Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua limpia.
Para los cantantes profesionales, se propone beber al menos tres litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial eludir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo episodio de ardor estomacal eventual tras una ración abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En oposición, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire accede de modo más directa y acelerada, impidiendo detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el oxígeno se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la potencial de regular este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos rutinas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la cualidad vocal. En esta ocasión nos enfocaremos en este factor.
Para empezar, es útil llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Inhala por la vía oral intentando mantener el tronco firme, evitando oscilaciones bruscos. La sección superior del cuerpo solo tendría que oscilar suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como máximo. Es crucial impedir apretar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no brindaba entender a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se basa en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia dependiendo del formato musical. Un fallo común es buscar forzar el desplazamiento del región abdominal o las costillas. El organismo actúa como un fuelle, y si no se deja que el oxígeno fluya de modo fluido, no se logra la fuerza interna correcta para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la condición física no es un obstáculo absoluto: no es decisivo si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la inhalación y la exhalación. Para observar este hecho, posiciona una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la región baja, inhala por la cavidad bucal y fíjate cómo el aire se detiene un instante antes de ser exhalado. Lograr gestionar este instante de etapa agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para afianzar la resistencia y optimizar el dominio del flujo de aire, se aconseja practicar un proceso básico. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada ciclo trata de absorber una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento ayuda a fortalecer el músculo mas info diafragmático y a optimizar la regulación del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en breve.